A propósito de este 14 de marzo, Día de la Prensa cubana, son muchos los estudiantes y colegas que me han pedido que escriba sobre la web periodística. Y aquí va parte de mi experiencia como editorweb, durante 24 años de trabajo en Radio Angulo digital.
Les digo, ante todo, que antes de dominar el lenguaje, y desde luego, la intencionalidad a la hora de escribir para la web periodística es necesario que el profesional de la prensa conozca cómo utilizar una computadora y tenga conocimientos del diseño de esa publicación, cómo se escribe para un medio digital, qué oportunidades ofrece la Inteligencia Artificial, conocer los procesadores de texto como el word, saber navegar por Internet, emplear gráficos, audio, video, fotos digitales como apoyo en las informaciones, noticias, crónicas, entrevistas y grandes reportajes.
Luego que el periodista tenga un dominio general del universo informático tendrá entonces que tener claro para quién escribe. El reportero que integre la redacción digital de cualquier medio de comunicación cubano en la red de redes debe conocer que el destinatario potencial, en el caso de Radio Angulo digital son, en gran medida, los cubanos residentes en América del Norte, Latinoamérica, Europa, aunque hasta en Australia han llegado los inmigrantes cubanos altos y rubios, pues así los pidió, según aseguran, el gobierno de ese país cuando la Crisis del Mariel. La gran mayoría de ellos son técnicos, obreros calificados, profesionales, estudiantes universitarios y empresarios que utilizan la red para enterarse de las noticias, bajar información de interés profesional, y hacer negocios.
Conocer para quién escribimos nos lleva a utilizar al máximo nuestra cultura general, tener un buen dominio de los géneros periodísticos, nos obliga también a buscar temas que sean de interés general, nos conduce a explotar tópicos novedosos que atrapen a ese internauta altamente preparado y que actualmente representa a un lector potencial de más de tres mil millones de personas que ya tienen Internet en su trabajo, en la casa o disfruta de la telaraña inalámbrica en un parque de una ciudad.
Luego de tener un amplio dominio de todo lo que hemos dicho y saber cómo se escribe para un medio digital cubano el periodista que labore para estos medios debe trabajar con intención, pues detrás de cada información, artículo, entrevista o reportaje debe existir un objetivo e intención, detrás de una manipulación hay una intención, detrás de cada buen titular y foto hay una intención.
Detrás de una simple oración ubicada en el tercer, cuarto o última línea de una información, por poner un ejemplo, puede haber una intención que deje bien en claro cuál es la línea editorial por la que responde ese redactor que escribió con objetividad, pero que deja caer con precisión en esa simple oración la negación de esa objetividad.
A veces la información o artículo publicado es completamente objetivo, pero el apoyo gráfico niega completamente la veracidad del acontecimiento al caer en la manipulación de la información o tema publicado a favor de los intereses trasnacionales de la información.
CNN en Español es el ejemplo que mejor conocemos hoy en día, cuando en los años 90 del pasado siglo XX, tras la caída del Imperio Soviético y la comunidad de países socialistas de Europa Oriental, abordó la crisis energética que atravesaba Cuba en 1993 y editó una información muy objetiva, pero en medio de aquellos seis párrafos decía que el petróleo cubano era altamente sulfuroso y acababa con las centrales termoeléctricas.
Para lograr la mejor intención en el lenguaje del Periodismo digital de nuestros medios es necesario persuadir. Pero cómo persuadir en la gran red de redes. Ante todo persuadir on line supone utilizar técnicas de apertura, de sondeo, de argumentación, de respuesta y de cierre en el momento adecuado. Para ello es necesario:
Analizar el propósito de la web: Antes de escribir la primera letra de su sitio web deberá analizar el propósito del mismo. ¿Para qué lo quiere? ¿Qué está tratando de ofrecer? ¿Qué busca de sus visitantes? ¿Quiere que le soliciten más información?
Estudiar la Web con profundidad: Aprenda todo lo posible sobre su producto/servicio. Enumerar las características incidiendo en las más positivas, resaltar las ventajas argumentando sus beneficios.
El usuario de Internet busca respuestas a preguntas específicas y se preocupa de buscar la información en un medio que le resulta habitual. ¡Dele esas respuestas y habrá dado un paso de gigante para distanciarse de los grandes medios de comunicación que globalizan la información a favor de sus intereses.
Con el desarrollo de la Inteligencia Artificial lo más importante es saber preguntar bien, porque la IA nos dará la respuesta exacta que queremos como periodistas de la web.
Determinar el internauta: Determine a quién se va a dirigir. Si no sabe ¿a quién va a escribir? ¿Quiénes son? ¿Qué grado de conocimiento tienen? ¿Están en condiciones de leer nuestras páginas?
Comunicar para el receptor: Comuníquese en el lenguaje de sus destinatarios. Trate de equilibrar la extensión de la comunicación en función del público y de la finalidad perseguida, teniendo presente que las palabras no significan lo mismo para todas las personas. Conceptos precisos, palabras concretas, frases cortas, vocabulario simple. Complemente su argumentación con imágenes y textos que efectúen “llamadas a la acción”. Ayúdese del humor para despertar interés y concluir sin aburrir, en el caso que lo requiera.
Cuando la prensa cubana llegó a Internet terminó con la exclusividad de los grandes y pequeños medios que hablaban de Cuba. Allí donde no llegaban las señales de Radio Habana Cuba ahora se puede conocer de la realidad cubana.
Ante esta realidad cómo debe ser el lenguaje en la web periodística cubana:
-Escoger el lenguaje más adecuado a la hora de escribir desde la más simple información hasta un excelente reportaje.
-Escriba con claridad el texto. Acuérdese que lo hace para un lector de otras latitudes que no tiene el mismo sociolecto de los cubanos, aunque hable el español. Ejemplo: Candonga para un cubano de la Isla es donde se puede adquirir diferentes productos, mientras que para un latino que radique en Estados Unidos es pulguero.
-Evite la profusión de siglas. Utilice solo las más conocidas en Cuba y en el mundo. Ejemplo: PCC, ONU, Sida, VIH, Unicef, Otan, Unesco, y diga su significado desde el primer momento que la escribe.
-Explote el factor humano y no olvide la cercanía geográfica y política.
-Utilice, dentro de sus posibilidades, gráficos, mapas, audio o video en las informaciones, artículos y reportajes de actualidad.
-No renuncie a los localismos, pues la web periodística dejaría de ser cubana, pero explique cuando los emplea el significado que le damos los cubanos.
-Busque una redacción simple y a la vez llamativa. Recuerde que Ud. escribe para que todo el mundo lo entienda desde el primer golpe de lectura en la pantalla.
-No abuse de la repetición del gentilicio cubano a la hora escribir para el medio digital. Se entiende que si usted escribe en una página de Cuba o de la provincia no sea tan necesario explotar los gentilicios. Hágalo solo en los casos imprescindibles.
– Titulares: recuerde no exceder de ocho palabras. Los titulares deben de ser llamativos y explotar la riqueza del idioma español que hablamos los cubanos. Ejemplo: Ya la Real Academia de la Lengua Española recogió amarillo como inspector de transporte en su último diccionario, a partir de la denominación que le dimos los cubanos a ese empleo.
-Explote su nivel cultural a la hora de escribir entrevistas, artículos, reportajes, y crónicas. Desborde su imaginación, pues el medio es digital internacional, pero utiliza los principios de la prensa plana, o sea, solo cambia el soporte tecnológico.
-No sea tan seco a la hora de escribir la más simple información. En el Periodismo actual la objetividad y subjetividad se mezclan y se puede ser subjetivo cuando se escribe con objetividad o se puede objetivo cuando se escribe con subjetividad. Recuerde lo que decía el gran periodista José Martí: “La verdad llega más rápido cuando se dice bellamente” y yo agregó y “la información también”.
-Acuérdese que los grandes periodistas escribían un buen Periodismo trabajando todos los días.
Intencionalidad:
A la hora de trabajar para la web periodística no basta con decir la verdad sin tener bien claro la intencionalidad del lenguaje para lograr nuestro principal propósito: escribir sobre la realidad cubana para su difusión en Internet.
El lenguaje siempre debe tener una intención por lo que no debemos descuidarlo. Somos un medio alternativo y ofrecemos información al resto del planeta a través de los géneros periodísticos más apropiados sobre el hecho o el tema que el periodista aborde en ese momento.
A modo de resumen les digo que la fórmula: Lenguaje, persuasión, intención es un tema que debe estudiarse en cada equipo web de los medios digitales para lograr la perfección de nuestro trabajo en la super autopista de la información, y reafirmar el prestigio ganado por la seriedad de nuestro trabajo en la cobertura desde la más simple curiosidad hasta los grandes acontecimientos políticos, culturales y económicos ocurridos en esta parte de América.
Si me ha entendido todo lo que yo he dicho entonces le digo lo que un emperador romano , como Julio César, diría si tuviera una laptop: No os preocupéis la web está echada. Adelante. Internet os espera.
- Harry Belafonte y el pago de una novatada (+ Video) - 27 de abril de 2025
- Prenderle fuego a la lluvia (+ Video) - 26 de abril de 2025
- Historias de vida y apagones - 24 de abril de 2025