La enfermedad del Mal de Parkinson la podrían padecer 25 millones de personas para 2050, el doble de lo estimado tres décadas antes, comprueba un estudio publicado hoy en The British Medical Journal.
Ejercicio intenso podría retrasar el curso de la enfermedad de Parkinson
Esto se convertirá en un gran desafío sanitario, pues el padecimiento crecerá a escala global un 112 por ciento para mediados de siglo con respecto a 2021, analiza el estudio.
Enfermedad neurodegenerativa que provoca la muerte de neuronas en una parte del cerebro, limita la disponibilidad cerebral de la dopamina, un neurotransmisor clave para el control del movimiento.
Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, solo por detrás del Alzhéimer, la cual en la actualidad no tiene cura.
Como parte del estudio, un equipo de investigadores dirigidos por Tao Feng, del Hospital chino Tiantan de Pekín llevó a cabo, mediante diferentes modelos de estimaciones, una proyección de lo que ocurrirá en las próximas décadas con la enfermedad, teniendo en cuenta los datos de 195 países.
Los resultados muestran que el envejecimiento será la principal causa (89 por ciento) del aumento de la prevalencia del Parkinson, seguido del crecimiento de la población (20 por ciento) y que los mayores incrementos en el número de casos se producirán en los países de Asia Oriental, en varones y en naciones de medianos ingresos.
Detalla el estudio que se prevé que los países con más casos en 2050 lo conformen China, la India, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Indonesia, Francia, España, México y Reino Unido.
Dado el inevitable crecimiento de la población y la discapacidad que experimentan las personas con enfermedad de Parkinson debido a la naturaleza crónica del trastorno, hay una necesidad urgente para que la investigación del futuro se centre en el desarrollo de nuevos fármacos, tecnologías de ingeniería genética o terapias celulares dirigidas a modificar el curso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, sugieren.
Una de las recomendaciones de los investigadores es la importancia del ejercicio como medio para reducir el impacto de la enfermedad.
A día de hoy una recomendación fundamental es el ejercicio, porque está demostrado que la actividad física ayuda a que el paciente esté mejor controlado, tiene un efecto protector, subrayan.
Actualmente el tratamiento de la enfermedad se centra en el manejo de los síntomas, principalmente con fármacos diseñados para intentar suplir la falta de dopamina. La enfermedad se diagnostica más frecuentemente en personas de edad avanzada, aunque hasta un 20 por ciento de los casos se producen en personas de menos de 50 años, advierten los neurólogos.
Con información de Prensa Latina
- Promueve Marrero estrategia audaz para el turismo en FitCuba 2025 - 30 de abril de 2025
- Niños con afecciones reumáticas en Holguín reciben atención priorizada - 30 de abril de 2025
- Edición 32 de Romerías de Mayo acogerá a más de un centenar de invitados extranjeros - 30 de abril de 2025