El pequeño cocodrilo, José Abreu Cardet, historia, Holguín, Cuba,
Portada del libro: libro El pequeño Cocodrilo: entrevista a historiadores cubanos

El pequeño cocodrilo: entrevistas a historiadores

Gracias a la buena voluntad de Soledad Pagliuca, una italiana que reside en San Agustín de la Florida, con un noble espíritu que no tiene fronteras se acaba de publicar el libro El pequeño Cocodrilo: entrevista a historiadores cubanos, por las editoriales Nuevos Mundos, Selvi y la Mezquita. Si bien el texto es de la autoría de quien escribe estas notas, es asunto de todos los que accedieron a ser entrevistados que son muchos.

Cada uno nos trae sus experiencias, sus logros y frustraciones. Se encontrarán relatos sobre excavaciones arqueológicas, criterios sobre combates e invasiones, análisis sobre la economía y la sociedad. Son tantos e interesantes los argumentos que quedará el lector atrapado en ese diálogo permanente que suele y precisa mantener la humanidad con su pasado.

El libro impreso en España está de viaje hacia Cuba donde todos lo esperamos con gran interés. Según algunos colegas es el primer libro publicado en Cuba con esas características. Además, incluye entrevistas a dos editores y un traductor tan importantes y tan olvidados.

Los que con generosidad genuina nos brindaron sus testimonios son: Manuel García Verdecia, Rafael Acosta de Arriba, José Vega Suñol, Roberto Valcárcel Rojas Yurisay Pérez Nacao, Oscar Adolfo Zanetti Lecuona, Maricelis Torres Guerrero, Soledad Pagliuca, José Rojas Bez, Néstor Salazar Silva, David Julián Gómez Iglesias, Zenovio Hernández Pavón, Emilio Cueto, Yadira Rojas Espinosa, Kathleen Hennessey, Lourdes del Rosario Pérez Iglesias, Erian Peña Pupo, Ronel González Sánchez, José Fernando Novoa Betancourt, Manuel Fernández Carcassés, Sergio Guerra Vilaboy. Minervino Amador Ochoa Carballosa, Hiram David Pérez Concepción, César Hidalgo Torres, Alejandro García Álvarez.

Ponemos a disposición del lector el prólogo realizado por el destacado colega Rafael Acosta de Arriba.

Un cocodrilo socrático (prólogo)

Los libros de entrevistas ofrecen un interés especial, al menos para quien esto escribe, pues la información que se obtiene de la conversación socrática, el reflexionar creativo que se produce en medio de la respuesta a una pregunta, lo no dicho antes por el interlocutor en ninguno de sus ensayos o libros, son valores muy apreciables para el investigador. José Abreu Cardet, autor del presente volumen, es un historiador de estirpe, y demuestra en estas páginas cómo se puede estimular la elaboración de ideas interesantes a partir de una charla, en este caso de una veintena de charlas.

Como he expresado en otras ocasiones sobre esta suerte de libros, son poseedores —entre varios de sus atractivos— de un interés esencial: el valor de lo testimonial. Y es que, en un buen libro de diálogos como El pequeño cocodrilo: entrevistas a historiadores cubanos, no solo el que entrevista es el que tiene la posibilidad de conversar con el interlocutor, también el lector participa del pulso de las palabras. En esa línea de análisis, las respuestas de cada entrevistado (la narración de su participación en los hechos que comenta o sus opiniones sobre tal o más cual asunto) son de mucho interés, precisamente por la naturaleza vivencial que las conforman. No es, por lo tanto, la respuesta por la respuesta, en el presente volumen importan muchas más cosas y el entrevistador logra tocar todos esos puntos claves.

Pepe Abreu se nos revela aquí como un conversador clásico, esa clase de interlocutor que‚ después de haber saciado su puntual curiosidad‚ pasa de un tema a otro con fluidez. En principio‚ la afición insaciable al dato es cuanto lo va guiando para que el (los) diálogo(s) vayan) sucediéndose animadamente, lo mismo en una conversada sobre historia (su fuerte) ‚ como de antropología, asuntos gastronómicos y culinarios, los detalles de una visita a un lugar patriótico y otros, desde luego, sin obviar inmiscuirse en las interioridades de las vidas de sus entrevistados. La curiosidad del entrevistador se entremezcla con su cultura diversa y plural, de ahí el interés y la riqueza del volumen.

El hecho de conocer desde hace cincuenta años al autor me brinda ciertas ventajas adicionales. Me explico. Él siempre fue un historiador, lo era ya en las aulas universitarias, lugar donde conversábamos mucho. Después, los senderos se bifurcaron: Abreu retornó a su ciudad natal y dejamos de vernos por un buen tiempo. Después, cada uno incursionó en temas investigativos asociados a las guerras independentistas (entre otros) y nos leímos recíprocamente en la distancia. Mi propuesta de gestor del presente libro partió del respeto que siento por su obra y, desde luego, por su persona.

En estas páginas se dan a conocer y se desnudan ante el lector personajes muy curiosos de la cultura cubana, la mayoría de las provincias orientales, lo cual es lógico y natural residiendo Abreu en Holguín desde que concluyó sus estudios universitarios. Hay entrevistados que ya ocupan una posición de rango en nuestro panorama cultural, pero los hay muy jóvenes que apenas comienzan su andadura. En ambos casos‚ las entrevistas son muy atractivas.

Los rasgos más sobresalientes del Abreu historiador que se refrendan en los diálogos son: su curiosidad intelectual sin límites, la vocación holística de sus saberes (todos correspondientes a las denominadas Ciencias Sociales), su hiperactividad dentro de un terruño que obviamente le queda estrecho y, por último, la destreza adquirida en la maniobrabilidad y conducción de las charlas, siempre con la clara intención de estimular buenas respuestas de sus interlocutores.

La vasta obra escritural de Abreu Cardet la integran 65 libros publicados tanto en Cuba como en otros países, decenas de artículos y ensayos en publicaciones periódicas, también dentro y fuera de nuestras fronteras, así como charlas, paneles y conferencias magistrales en numerosos eventos académicos y culturales. Por todo ello, Abreu ha recibido, hasta el momento, altos reconocimientos institucionales, de los que la Medalla Alejo Carpentier, la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Historia son los más relevantes. Abreu Cardet es miembro correspondiente de la Academia de Historia de Cuba y Miembro (Extranjero) de la Academia de Historia de República Dominicana, entre otras organizaciones y entidades de las que forma parte.

Su ejecutoria académica es sumamente seria y reconocida, y dentro de la historiografía nacional, muy productiva y respetada.

Este volumen, fácil de leer, interesante y ameno, contribuirá a ensanchar una obra personal útil y espesa dentro de las investigaciones historiográficas y culturales cubanas.

Rafael Acosta de Arriba.

La Habana, agosto de 2023.

El índice es el siguiente.

Un cocodrilo socrático————————————————-6

Habla la humanidad con su pasado——————————–9

César‚ absolutamente peligroso————————————10

De los mambises a los senderos pocos recordados de la cultura de Cuba y África –16

Maricelis y la mambisa————————————————-40

Sergio, la yunai y la historia——————————————-52

Hiram Pérez Concepción: “la gente hay que medirla no solo por lo que habla sino por lo que hace” -59

Yadira: la joven arqueóloga y la ciudad—————————-74

Zenovio Hernández Pavón: tras el pasado musical cubano–80

Roberto Valcárcel: indagaciones sobre piedras y cerámicas-87

Una incursión en Egipto, Israel y Mesopotamia—————-105

Proceso a un historiador———————————————-111

Minervino y el general Batista: otra visión de un dictador—-118

David y los senderos del espacio y el tiempo——————–148

Alimentar al aborigen—————————————————153

Tras las huellas cubanas de Henri Cartier-Bresson————157

Pepe Vega y los muchos senderos de la raíz anglosajona—166

La cocina y los libros de Néstor————————————–173

Alejandro y los “americanos” en el Norte del Oriente cubano-182

Noticias frescas de San Lorenzo————————————–192

Oscar Zanetti Lecuona: “el azúcar‚ eje de toda una civilización” -200

Rafael, con sus sueños e impulsos———————————–224

Emilio Cueto: “Nada cubano me es ajeno” ————————–244

Diálogo con la nieta del japonés—————————————254

Traducir y editar, el olvidado oporte indispensable. ————-263

Soledad Pagliuca: El largo viaje a los libros————————-264

Kathleen Hennessey: La aventura de editar————————268

Manuel y los olvidados senderos del traductor. ——————- 272

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × uno =