Un panel interactivo sobre el recrudecimiento del bloqueo estadounidense con la activación del capítulo tercero de la Ley Helms Burton y sus impactos en el pueblo cubano, tuvo lugar en la sede provincial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap), en el contexto de la XXV Fiesta Internacional de la Cultura Iberoamericana, que se desarrolla en la ciudad de Holguín.
El panelista Eliel Gómez Martínez, presidente de la filial provincial de la Sociedad Cultural José Martí, refirió los cuantiosos daños ocasionados por los sucesivos gobiernos estadounidenses al heroico pueblo cubano, su carácter hegemónico, hostil y la multilateralidad de sus acciones, que también afectan a otros países, como sucede con las diversas medidas que se derivan de la intensificación de la hostilidad de Trump.
Precisó que el pueblo cubano ha podido resistir las embestidas del imperio y sobrevivido al más intenso y cruel asedio económico, financiero y comercial, gracias a la preparación que hizo el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, quien siempre se anticipó a cada nueva decisión proveniente del Norte, la manera en que los grandes medios de desinformación han tratado las relaciones Cuba-Estados Unidos, y tuvo muy en cuenta las valoraciones del Héroe Nacional José Martí sobre los peligros que representaba el poderoso vecino para los pueblos de América, particularmente, Cuba, porque, como dejó sentado: “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas, y mi honda es la de David”.
El antimperialismo de Martí y Fidel tiene basamentos históricos, conocimiento de causas y consecuencias de las ambiciones que siempre sustentaron la política estadounidense respecto a la mayor de las Antillas y otros territorios latinoamericanos y caribeños, como dejó sentado el Héroe Nacional cuando escribió:
“Cuba debe ser libre - de España y de los Estados Unidos”, y años después, a punto de caer en combate, expresó, en su carta inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado, lo que se considera su testamento político:
“Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber -puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo, con la independencia de Cuba, que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso…¨.El también panelista, MsC Paul Sarmiento Blanco, profesor auxiliar de Historia de Cuba, en la Universidad de Holguín, sumó otros elementos históricos sobre dichas relaciones, y acuñó que el bloqueo ha cambiado la vida de los cubanos, no solo por sus cuantiosos perjuicios económicos, sino en el orden sicológico, pero, además, ha obligado a encontrar alternativas a cada problema, porque lo más importante es la vida en Revolución y en paz.
“Los Estados Unidos pretenden que el mundo se pliegue a sus pies. Todo quieren controlarlo y que los países actúen de acuerdo a sus dictámenes. Se han equivocado en el caso de Cuba”, aclaró el profesor Sarmiento, concluyendo que poco más de 50 congresistas, senadores y representantes del imperio no pueden decidir por 11 millones de cubanos.
No es solo Cuba. Muchos otros países han sufrido o sufren el mismo acoso, actos de terrorismo, presiones, manipulaciones y desinformación. También EE.UU. manipula la opinión pública y provoca el enjuiciamiento de líderes políticos, como ocurre con el expresidente brasileño Luís Inácio Lula da Silva, quien permanece en prisión sin haber cometido delito alguno. Ante esas situaciones se impone la dignidad y deben revelarse los pueblos, señaló el especialista.
Reconoció la amistad y solidaridad de Lula con la causa cubana, sus pronunciamientos contra el bloqueo, y cómo fue Fidel quien tempranamente vio en él al hombre que podía cambiar los destinos de su pueblo. Por esa razón, Lula consideró al líder cubano, como su Maestro.
Tras las exposiciones de los panelistas hubo varias intervenciones de los participantes en el encuentro, considerado “un importante taller de pensamiento”. De esa manera lo apreció Faustino Fonseca, jefe del departamento de relaciones internacionales del Gobierno en la provincia. Detalló los sucios manejos que han tenido lugar en el caso Lula; los retrocesos sociales originados en Brasil desde el derrocamiento de la izquierda y los amplios movimientos populares que tienen lugar en Chile y otros países latinoamericanos, porque: “es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz...”.
Tomás Rodríguez, excombatiente de la Revolución cubana, expuso sus experiencias sobre lo vivido en la pseudo república, cuando predominaba la miseria en Cuba y las puertas que abrió la revolución a los pobres; cómo ha sufrido en carne propia las consecuencias del bloqueo e hizo una breve retrospectiva histórica en el caso del desarrollo de Estados Unidos y la actuación de sus gobernantes desde la independencia de las Trece Colonias hasta los tiempos que corren.
También intervinieron algunos jóvenes estudiantes de Medicina y de Licenciatura en enfermería, así como Lupe Isabel Fernández, delegada del Icap; Rosendo Guijarro, español residente en Holguín; los hondureños Mieke y Gerard Rutjens; y Alberto Rivas, funcionario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, quien concluyó la actividad, en la que participaron, además, dirigentes estudiantiles y una representación del grupo denominado La Tecla del Duende, del periódico Juventud Rebelde.
Comentarios (0)